Desentrañando los misterios de la vida

La brillante estrella Markab domina este paisaje celeste polvoriento.
En la esquina superior derecha del marco, Markab misma marca una esquina de un asterismo conocido como el Gran Cuadrante de Pegaso, que se encuentra dentro de los límites de la constelación de Pegaso, el caballo alado.
La ancha y profunda vista telescópica cabalga junto a Pegaso a lo largo de unos 5 grados o alrededor de 10 veces el diámetro angular de la Luna llena, con nebulosas de reflexión…
Nubes de polvo cósmico se expanden a través de un rico campo de estrellas en esta vista telescópica de barrido cerca de la frontera norte de Corona Australis, la Corona Austral.
Probablemente a menos de 500 años-luz de distancia y eficazmente bloqueando la luz de estrellas de fondo más lejanas en la Vía Láctea, la parte más densa de la nube de polvo es de unos 8 años-luz de largo.
En su punta (parte superior derecha) se encuentra un grupo de hermosas nebulosas de reflexión…
No es todos los días que aterriza un transbordador espacial en LAX.
Aunque esta fue una primera para el principal aeropuerto de Los Ángeles, era una última para el transbordador espacial Endeavour, cuando completó su recorrido por los cielos de California y aterrizó, aunque sea sobre un 747, por última vez.
Durante su último vuelo el transbordador icónico y sus aviones de escolta fueron fotografiados junto a varios de los iconos propios de California…
¿Por qué existen estas pequeñas y extrañas esferas en Marte?
El explorador robótico Oportunidad dio por casualidad con estas formaciones inusuales a principios de este mes, mientras que estaba explorando un lugar llamado Kirkwood cerca del borde del cráter Endeavor en Meridiani Planum en Marte.
La imagen de hoy, tomada por la cámara microscópica del Oportunidad muestra que un trozo de terreno cerca del explorador está lleno de estas esferas inusuales, cada una…
Esta onda de choque se abre camino por el espacio a más de 500.000 kilómetros por hora.
Moviéndose hacia la parte inferior de esta composición a color de gran detalle, los finos filamentos trenzados son en realidad ondas alargadas en una lámina de gas incandescente vista casi de canto.
Catalogada como NGC 2736, su aspecto estrecho sugiere su nombre popular, la Nebulosa del Lápiz.
Ayer fue un equinoccio, una fecha en la cual el día y la noche son iguales en duración.
Hoy y todos los días hasta el próximo equinoccio, la noche será más larga que el día en el hemisferio norte de la Tierra, y el día será más largo que la noche en el hemisferio sur de la Tierra.
El equinoccio se produce a mitad de camino entre los dos solsticios, cuando los días y las noches son menos iguales.
La imagen es una composición de…
Hoy a las 14:49 horas (Tiempo Universal), el Sol cruza el ecuador celeste en dirección sur.
Este evento astronómico es un equinoccio (lit: noche igual) y marca el primer día del otoño en el hemisferio norte y la primavera en el sur. Con el Sol en el ecuador celeste, los habitantes de la Tierra experimentarán casi 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad.
Para celebrarlo, considera este cuidado registro del viaje anual del Sol a través de los cielos del sur de Austria.
El equinoccio de septiembre llega mañana cuando el Sol cruza el ecuador celeste en dirección sur.
El evento marca el inicio astronómico de la primavera en el hemisferio sur y del otoño en el norte.
Y aunque la conexión sigue siendo confusa, las estaciones equinocciales traen un aumento de las tormentas geomagnéticas.
Así que, mientras que las noches del norte se hacen más largas, el equinoccio…
Un analema es esa curva con forma de un 8 que se obtiene al marcar la posición del Sol a la misma hora todos los días durante todo el año del planeta Tierra.
En este caso, 17 imágenes individuales tomadas a las 02:31 UT en fechas comprendidas entre el 02 de abril y el 16 de septiembre siguen la mitad de la curva del analema, mirando al este, hacia el Sol naciente y el mar Caspio desde el paseo marítimo en el puerto de Bakú, Azerbaiyán.
Con el Sol más cercano al horizonte…
Con el poder combinado de los telescopios espaciales Spitzer y Hubble de la NASA, así como un efecto de ampliación cósmica, los astrónomos han descubierto lo que podría ser la galaxia más distante jamás vista.
La luz de la galaxia joven capturada por los observatorios en órbita brilló por primera vez cuando nuestro Universo, de 13,7 mil millones de años de antigüedad, tenía sólo 500 millones de años.
La galaxia lejana existía en una época importante…