Paseo por el cielo de Perseo
Este tercer paseo está dedicado por entero a la constelación de Perseo, ya que es una de las constelaciones griegas originales. Perseo fue enviado a matar a Medusa. En el cielo se le representa con la cabeza de Medusa en sus manos, que es representada por Algol. Se encuentra ubicada en pleno disco de la Vía Láctea, entre Casiopea, Andrómeda y Auriga, por lo que está compuesta por estrellas jóvenes y azuladas, lo que quiere decir que también alberga muchos cúmulos abiertos. Ocupa una extensión de 615 grados cuadrados en el firmamento. La lluvia de estrellas de las Perseidas, una de las más espectaculares, irradia cada agosto de esta constelación.
Lamentablemente, los espectaculares cúmulos abiertos de esta parte de la Vía Láctea no son visibles para los observadores de estrellas en latitudes medias septentrionales. Sin embargo, para los observadores del norte, Perseo es una constelación circumpolar que nunca se pone. Los mejores meses para explorar esta región son de agosto hasta abril, alcanzando el cenit en noviembre. Para los observadores del hemisferio sur, en cambio, es una constelación difícil de identificar.
Este área del cielo nocturno es espacialmente satisfactoria para observar con prismáticos.
Perseo era el héroe que rescató a Andrómeda de Cetus, el monstruo marino. A Perseo se le suele ver representado con la cabeza de Medusa en la mano, a la que había derrotado. El ojo de Medusa es la parpadeante estrella Algol.
Al colocar el puntero sobre la imagen podrás aumentarla con la lupa. Con la rueda del ratón podrás agrandar o disminuir el tamaño del campo de la lupa.
Veamos algunos de los objetos que podemos observar en la constelación de Perseo.
1 α Persei. Con una magnitud de 1,75 es la estrella más luminosa de Perseo. Sus nombres son Mirfak o Algenib. Se encuentra en el centro del cúmulo Melotte 20 o Alpha Persei Cluster a 590 años luz. Es una supergigante amarilla de magnitud 1,79 y un diámetro 30 veces mayor que el del Sol.
2 β Persei o Algol también llamada “la endemoniada”, es en realidad un sistema de tres estrellas, en el que la estrella primaria es eclipsada por una de sus compañeras menos brillantes cada 2,9 días mientras van orbitando alrededor de su centro de gravedad común. Descubierta en 1782 por John Goodricke, fue la primera de su clase que se descubrió y la más famosa, ya que es prototipo de todo un grupo de estrellas variables eclipsantes. Pierde un tercio de su luminosidad, de una magnitud de 2,12 pasa a 3,39 cada 69 horas, cuando una estrella eclipsa a la otra, y lo recupera después de unas 10 horas, provocando así el parpadeo de esta estrella que es el ojo del demonio Medusa. Es de color blanco azulada.
3 ρ Persei o Gorgonea Tertia. Gigante roja y variable semirregular cuya luminosidad fluctúa un 50%, entre las magnitudes de 3,3 y 4,0 cada semana. Se encuentra a unos 300 años luz de la Tierra y es unas 150 veces mayor de diámetro que el Sol. Pertenece al tipo espectral M4 II, que significa que ha alcanzado la etapa de evolución de la rama gigante asintótica y está cerca de la punta de la rama gigante roja. Se estima que puede tener unos 440 millones de años.
4 M34. Cúmulo abierto marcado por varias docenas de estrellas cerca de la frontera con Andrómeda. Tiene una magnitud visual de 5,5 y está a unos 1500 años luz de distancia. Tiene una edad de entre 200 y 250 millones de años y contiene unas 400 estrellas. Su radio es de 7 años luz. Fue descubierto a mediados del siglo XVII por el astrónomo italiano Giovanni Batista Hodierna y en 1764 se incluyó en el catálogo Messier.
5 NGC 869 y NGC 884. Doble cúmulo de Perseo. Dos cúmulos abiertos adyacentes visibles a simple vista como una mancha luminosa en la Vía Láctea cerca del límite con Casiopea. Impresionantes con prismáticos y espectaculares con telescopios pequeños. Ocupan un tamaño mayor que la Luna Llena. NGC 869 es el más brillante y rico. Contiene aproximadamente 350 estrellas, mientras NGC 884 posee unas 300. Están situados a 7300 años luz de nosotros y se van acercando poco a poco hacia nuestro sistema solar. La mayoría son estrellas blanco azuladas pero existen algunas estrellas rojas que se pueden destacar entre ellas.
6 SU Persei. Medio grado al sureste del centro de NGC 884 está la variable semirregular SU Persei, que en realidad es miembro de NGC 884. Esta supergigante roja pulsante baja de la magnitud 9,4 a la 10,8 en un ciclo que dura unos 533 días.
7 Abell 426. También llamado Cúmulo de Perseo, este cúmulo de galaxias es uno de los objetos más masivos conocidos del universo. Se está alejando de nosotros a una velocidad de 5,366 km/s. Está a unos 240 millones de años luz de distancia.
8 M76. También llamada Little Dumbbell. Es una nebulosa planetaria. Tiene una magnitud de 10,1 y está a unos 2500 años luz del Sol. También se la conoce como Nebulosa del Corcho y como Nebulosa Barbell. Fue descubierta por el astrónomo francés Pierre Méchain en 1780 e incluida en el catálogo Messier.
9 Melotte 20 o Cúmulo Alpha Persei. También tiene el nombre de Collinder 39. Es un cúmulo estelar abierto. Contiene varias estrellas azules, la más brillante de ellas es Mirfak. Otros miembros son δ, ε y ψ Persei. Se estima que tiene una edad de entre 50 y 70 millones de años. Su magnitud visual es de 1,2.
10 NGC 1023. Galaxia lenticular barrada. Se encuentra a 32 millones de años y es fácil de ver con telescopios de aficionado. Junto con NGC 891 y NGC 925, forma un grupo de galaxias que lleva su nombre y de las que es el miembro más brillante. Está rodeada de un halo tenue, pero sin brazos visibles y tiene una compañera casi imperceptible a su lado oriental.
11 NGC 1260. Galaxia espiral cerrada o galaxia lenticular de tipo S0/a. Es famosa por ser la casa de la supernova SN 2006gy, un evento de supernova en 2006 que fue el segundo objeto más brillante que se ha observado en el universo. En ella predomina un población estelar vieja y se observa una línea de polvo en ella. Su magnitud aparente es de 14,3 y está a unos 250 millones de años luz de distancia. Fue descubierta en 1884 por el astrónomo francés Guillaume Bigourdan.
12 NGC 1499. Nebulosa de California. Es una nebulosa de emisión que se encuentra a unos 1000 años luz de distancia. Se aprecia mejor en fotografías de larga exposición. Fue descubierta en 1885 por el astrónomo americano E. E. Barnard.
13 NGC 1333. Nebulosa de reflexión. Está a unos 1000 años luz de distancia. Las estrellas que lo componen forman dos cúmulos, uno al norte, cercano a la nebulosa, y otro al sur, en una nube densa de gas. Está dentro de la zona llamada Nube Molecular de Perseo.
14 Nube molecular de Perseo. Bloquea gran parte de la luz de la Vía Láctea, haciendo que aparezca oscura en esta región. Está formada por más de 10.000 masas solares de gas y polvo y cubre una superficie total de 6 X 2 grados. Las estrellas que la forman son jóvenes, unos 2,5 millones de años.